top of page

Un breve bosquejo sobre la poesía

Foto del escritor: Perspectivas TabasqueñasPerspectivas Tabasqueñas

Por Carlos Baltazar Montiel Toscano


Pero él le dijo: «¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú» precisamente» padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, ¡fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos (Platón, 1988)


El lunes 21 de marzo fue el Día Internacional de la Poesía, esta fecha fue establecida en la Conferencia General de la UNESCO el 26 de octubre de 1999, “con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro” (UNESCO, 2022). Acerca de esta materia, la actual directora general de este organismo refiere que:


La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos (Azoulay, 2022).


Como se puede ver, desde los griegos ya se planteaba la característica que en este artículo nos interesa esbozar, la relación entre la poesía y el ser; el yo, y es que como Heidegger (1992) plantea, la poesía no hace sobresalir al ser del yo, sino, que es parte de este ser; el hombre tiene en esencia libertad de acción y es esta cualidad en la cual este concibe al lenguaje; lenguaje como punto de partida hacia el mundo, como un órgano más de este.


Ya hemos introducido la primera variable: el diálogo, este se caracteriza por involucrar dos partes, un emisor y un receptor, teniendo como medio al lenguaje. Ya vemos que hay un problema aquí: a quién habla el poeta, con quién se comunica. Se puede argumentar que habla a toda la humanidad, que busca comunicar una perspectiva de las cosas y discurrir mediante el lenguaje hacia la alteridad toda la configuración cosmovisiva de uno. Entonces ¿se podría hablar de la poesía como un intercambio? Y si fuera este el caso ¿cuál es la otra parte de este? Necesitamos lo poético, como unidad de medida de nuestro mundo sin ignorar la medida que lo exógeno aplica en nosotros. En resumen, la poesía es un diálogo en la medida en que es nuestro puente hacia nuestro mundo como el mundo es un puente entre el lenguaje y nosotros.


Heidegger (1992) plantea la poesía como un testimonio, un “patentizar lo manifiesto en una manifestación”; la poesía es un vehículo mediante el cual el hombre busca desvelar un aspecto o una dimensión de la esencia de la cosa hacia la cual este está, pero que esta no se le muestra en todo su esplendor, sino, por el contrario, solo se le muestra el rastro de la cosa en sí, y este tiene que penetrar hacia la esencia mediante el desentrañamiento; el desenrollamiento del objeto hasta desenmascararlo descubriendo sus mecanismos endógenos y exógenos (Kosik, 1967). Si la poesía es el vehículo el lenguaje es el motor, el chasis, la carrocería, etc. Pongamos un ejemplo de nuestra autoría:


El cielo azul,

Como la luna

Se refleja en la luz

De la duna

Amarilla,

Que al eterno

En sus olmas

Suspira;

Maravillas transpira.


En los versos anteriores se abarca una parte del mundo; es un testimonio del poeta hacia la historia; hacia la construcción diacrónica de los sucesos del hombre.


 

Referencias


Sanchez, G. (2022). Paul Watzlawick y la teoría de la comunicación humana. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/paul-watzlawick-y-la-teoria-de-la-comunicacion-humana/. En esta, se concibe a la comunicación como el elemento primario en la interacción humana.

UNESCO. (2023). Día Mundial de la Poesía. Recuperado 27 de marzo de 2023, de https://www.unesco.org/es/world-poetry-day

Heidegger, M. (1992). Arte y Poesía. Fondo de Cultura Económica.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.

Platón. (1988). Fedro. Gredos.

160 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page