top of page

La lógica del superpeso

Foto del escritor: Perspectivas TabasqueñasPerspectivas Tabasqueñas

Por Hugo Gabriel Rubio Domínguez


En los últimos años la economía global ha estado sujeta a una serie de eventos sin precedentes que ha llevado como grave consecuencia distintos fenómenos económicos; entre estos, contracciones en la actividad económica, altos índices de inflación, alto grado de endeudamiento de los países, políticas monetarias ajustadas a altas tasas de interés, entre otros.


Mostrando claramente que los sistemas económicos están internacionalmente vinculados a través del comercio de bienes y mercados financieros.


De manera creciente, los aspectos económicos internacionales han adquirido gran importancia tanto en la escena macroeconómica como en la discusión pública.


En este contexto, se han observado movimientos significativos en los tipos de cambio de diferentes economías, considerando que el tipo de cambio es un factor estratégico en una economía abierta ya que representa un instrumento adicional de política económica para ajustar desequilibrios en la cuenta corriente o en los flujos de capital y reducir el impacto de los shocks externos.


En particular, se ha observado un comportamiento no acostumbrado de una apreciación generalizado del peso mexicano frente al dólar americano.


Sin embargo, antes de entrar en el análisis, se debe de hacer algunas precisiones con respecto a algunas definiciones teóricas:


- Regímenes de tipo de cambio:

Cada país tiene la soberanía para determinar sus políticas comerciales; la tendencia actual es la apertura comercial. Es decir, el libre intercambio entre bienes y servicios entre países. La postura de cada país es consecuencia de lo que se piensa que es estratégicamente mejor para cada economía. En este sentido, cada Estado determina su política, según sus posibilidades, en lo siguiente: tipo de cambio fijo, tipo de cambio flexible (en bandas) y el tipo de cambio en libre flotación.


- Tipo de Cambio:

Es el precio de una moneda en términos de otra. Es decir, al día de hoy se puede comprar 1 dólar americano con 17.70 pesos mexicanos. Entonces el tipo de cambio nominal es:

1 dls=17.70 mxn

- Apreciación:

Se refiere al aumento de la moneda nacional con respecto a otras monedas extranjeras. Asimismo, coloquialmente se le llama “fortalecimiento de la moneda”.

Como simple ejemplo:
24/03/2020= 25.1185 peso/dólar
16/05/2023= 17.4672 peso/dólar

Lo que significa que anteriormente necesitaba 25.11 pesos mexicanos para comprar 1 dólar estadounidense y el día de hoy necesito 17.46 pesos mexicanos para adquirir 1 dólar estadounidense. O en sentido inverso, con 1 dólar estadounidense podía comprar 25.11 pesos mexicanos.


- Depreciación:

Lo contrario a la apreciación, se refiere a, bajo tasas flotantes, que una moneda pierde valor con respecto a otras monedas extranjeras. De la misma manera, coloquialmente se le conoce como “debilitamiento de la moneda”.


Como simple ejemplo:

16/05/2023= 17.4672 peso/dólar
26/05/2023= 17.6723 peso/dólar

Lo que significa que el día de hoy me está costando un poco más el comprar 1 dólar estadounidense con 17.67 pesos mexicanos.



Teniendo dichos conceptos en cuenta, el Tipo de Cambio en México, en los últimos meses, ha mostrado fortalecimiento con respecto a la moneda estadounidense, llegando a cotizar hasta en 17.46 pesos/dólar el 16 de marzo del presente año. Niveles no vistos desde 2016, donde la moneda llegó a cotizar hasta 17.17 pesos/dólar. En contraste, el punto más alto en los últimos 12 meses ha llegado a cotizar hasta 20.94 pesos/dólar en julio del 2022 (como se muestra en la Gráfica 1).


Gráfica 1. Tipo de Cambio peso/dólar



Fuente: TC FIX. Banxico (2023)


En este sentido, la pregunta más común suele ser ¿por qué pasa esto?

Primero hay que entender que desde finales de 1994 se estableció un régimen cambiario de “Libre Flotación” en México, lo cual sigue vigente hasta la fecha. Por lo que esto implica que el valor del tipo de cambio se determina por fuerzas del mercado entra la oferta y demanda de la moneda en los mercados internacionales de divisas. Es decir, entre esta dinámica de las fuerzas de mercado, cuánto más se demanda la moneda, más se apreciará la moneda y, si la demanda por la moneda disminuye, también lo hará el precio de esta. Por lo que este régimen de Libre Flotación se basa en el mercado sin la intervención de las autoridades.


Sin embargo, a pesar de la no intervención, esto no es totalmente cierto, ya que las economías pueden modificar en cualquier momento sus políticas monetarias como una herramienta reguladora de la economía y así disminuir de cierta manera el tipo de cambio.


Por otra parte, existen otros factores fundamentales detrás del fortalecimiento de la moneda nacional que son interpretadas como externas e internas. Entre los factores externos reside en que el dólar estadounidense se ha venido depreciando de forma generalizada en los últimos meses con respecto a varias monedas extranjeras debido a que en Estados Unidos existe el riesgo de una recesión en el país. Por lo que, para poder disminuir este riesgo, y así darle un estimulo a la demanda agregada, se espera que las tasas de intereses que fija la FED dejen de subir. Como consecuencia, esto hace que la moneda americana sea poco atractiva debido a la brecha del tipo de interés, ya que en otros países sus tasas están aún relativamente elevadas.


Asimismo, entre los factores internos, en contraste con lo mencionado del tipo de régimen, en gran parte se explica por la actual alta tasa de interés (11.25%) que mantiene fijo el Banco de México por los niveles elevados de inflación. Adicional a este factor, la combinación de otros factores vuelve muy atractivo la divisa del país haciendo que se demande aún más la moneda mexicana. En estos factores se encuentran la solides de los fundamentos de la economía mexicana, la responsabilidad fiscal, el aumento de las remesas, la deuda pública a un nivel razonable a comparación con los países de la región, entre otros. Factores que, en su conjunto, hacen que los inversionistas observen y les garanticen buenos rendimientos con bajo riesgo.


¿Por qué el diferencial de tasas?

Mucho se habla que en gran medida es el diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y México. Esto es concluyente en gran parte debido al análisis teórico que se basa en el supuesto de que el capital fluye entre países en respuesta a los diferenciales entre los intereses nominales. En este caso, se puede considerar una situación en la cual el peso mexicano se aprecie 9.31% (tomando de referencia el primer día del presente año) con respecto al dólar. Con una apreciación de tal magnitud, el rendimiento equivale a . En este caso, la preferencia natural sería invertir en bonos mexicanos (véase Gráfica 2). Entonces,


Rendimientos sobre bonos mexicanos= i_f+ Δ e/e

Siendo i_f la tasa de interés y Δ e/e el cambio esperado en el tipo de cambio. Por lo tanto, un incremento en las tasas de interés o una expectativa de apreciación de la moneda nacional, provocaría el flujo de capital extranjero en el país. Los inversionistas trasladan todas sus inversiones al país con la tasa de rendimiento más alta (y harán a un lado el riesgo y las consideraciones fiscales), como lo que actualmente sucede en México. Dentro de estas inversiones en las “tasa de rendimiento más alta” tiene que incluir este cálculo de lo que el tipo de cambio será cuando la inversión sea repatriada. De esta manera, se da como consecuencia más demanda de la moneda mexicana.


Gráfica 2. Diferenciales de interese entre México y Estados Unidos.


 

Bibliografía

  • Alderman, A., M. Camp, K., & Mandiak, E. (Marzo de 2023). Bureau of labor statistics. Obtenido de https://www.bls.gov/opub/btn/volume-12/how-currency-appreciation-can-impact-prices-the-rise-of-the-us-dollar.htm

  • Banco de México. (2009). Régimenes cambiarios en México a partir de 1954. Ciudad de México.

  • Banco de México. (2023). Anuncio de Política Monetaria . Ciudad de México.

  • Banco de México. (29 de mayo de 2023). Tasa de interés en lso mercados internacionales. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CI34&locale=es

  • Banco de México. (28 de mayo de 2023). Tasas de Interés en el mercado de dinero. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es

  • Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2020). Diferenciales de intereses y expectativas del tipo de cambio. En Macroeconomía (págs. 562-565). Ciudad de México: Mc Graw Hill.

  • Esquivel, G. (21 de mayo de el país). ¿Qué hay detrás de la fortaleza del peso mexicano? Peso .


79 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page