top of page

Un Banco Central agresivo y sus consecuencias

  • Foto del escritor: Perspectivas Tabasqueñas
    Perspectivas Tabasqueñas
  • 5 sept 2022
  • 5 Min. de lectura

Por Hugo Gabriel Rubio Domínguez


La banca central es el organismo gubernamental encargado en cada país de la política monetaria y es el responsable de la emisión de dinero. Las acciones provenientes de la banca central repercuten en la estabilidad de los precios, de la moneda y en el crédito; influyen en las tasas de interés y, en algunos casos, también se encargan de regular algunos aspectos de la banca comercial. Esto quiere decir que, dentro de sus mandatos principales, es el responsable de mantener el poder adquisitivo de la moneda, afianzar la estabilidad económica y también de asistir con estas medidas a conseguir el nivel de pleno empleo. Así, los bancos centrales cobran una importancia fundamental en la economía moderna y sus tareas deben realizarse con enorme responsabilidad y prudencia debido a que eligen una política a corto plazo que si bien, mantienen la actividad económica alta o mantiene la inflación baja.


En México, nuestro banco central es el Banco de México (Banxico), la única institución encargada de la política monetaria. Desde su creación, el paso a su autonomía y hasta la fecha ha ejercido un papel determinante en la estructura económica del país. Sus funciones se basan en lo anteriormente mencionado, así como en la constitución-Art.28-; estableciendo, además, su autonomía. Como autoridad económica en materia monetaria, la mayor contribución que puede hacer al crecimiento económico radica en orientar la instrumentación de su política monetaria hacia la disminución de la inflación.


Para esta finalidad Banxico establece un objetivo permanente previamente definido de inflación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que pretende alcanzar de (+/-)3%. Es en este sentido que para los bancos centrales es relevante fijar una tasa referencial como instrumento de política monetaria, logrando influir en la actividad del sector real, con efectos “deseables” en la demanda agregada y en la inflación por medio de canales de transmisión. Uno de estos es el canal de transmisión de la tasa de interés.


Se suele decir que la tasa de interés es el único instrumento de Banxico, pero no es así, aunque esta discusión radicará en torno a ella. Así como es constante que se menciona que la tasa de interés influye directamente en la inflación, sin embargo, esto es erróneo también.

Las autoridades monetarias no controlan directamente la inflación, ya que este es el resultado de un sinnúmero de operaciones y transacciones que se realizan en la economía.


Las decisiones de política monetaria tienen influencia sobre los distintos componentes de la demanda agregada (y componentes de los precios). De manera más asertiva, las decisiones de política monetaria modifican tanto las expectativas de los agentes económicos como la tasa de interés y el tipo de cambio, esto, a su vez, incide sobre la demanda agregada, lo cual en su conjunto determina el comportamiento de la inflación, sin considerar cuáles son sus causas. De esta manera, la política monetaria debe de ser ajustada en función de las condiciones económicas prevalecientes y a las características de las presiones inflacionarias que se enfrentan.


Entendiendo que las tasas de interés tienen un efecto secundario clave sobre la composición de la demanda agregada; entre la inversión, gasto de consumo y ahorro, podemos comprender ahora que las tasas de interés más altas desestimulan la demanda agregada en estos componentes. Es decir, cuando se dice que el Banco de México mantiene una postura restrictiva se traduce a que nuestro banco central subió la tasa de interés, esto en respuesta ante a unas altas tasas de inflación observadas.


En contraste, de lo que va del año, el Banco de México ha ajustado su decisión de política monetaria al alza cinco veces, las dos últimas se tomaron de manera muy agresiva, ya que mantuvo una tendencia al alza de 75 puntos base respectivamente, manteniéndolo a un nivel de 8.50% (véase Gráfica 1), con la finalidad de hacer frente a una inflación anual de 8.15% (INEGI, 2022). Ambas variables económicas son sorpresivas, una inestabilidad de precios persistentes y una tasa de interés con tendencia al alza.


Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información Económica (SIE) por Banxico


Mientras la economía nacional está intentando recuperarse de la caída de (-)8.3% del 2020, así como la poca recuperación del 2021 de 5.6%, los componentes que integran la demanda agregada se verán aún más debilitados debido a la tasa fijada impidiendo que la economía crezca logrando llegar a niveles superiores a los anteriores observados. Aunado a lo anterior, es claro que el banco central se interesa más por la inflación que por la demanda agregada, con tan solo observar el recién anuncio de política monetaria del 11 de agosto se argumenta que la inflación ha alcanzado su mayor nivel en décadas, como se refleja en la Gráfica 2.


Gráfica 2


Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI IPC


Ante las presiones inflacionarias mayores a las anticipadas, los pronósticos para la inflación general se revisaron al alza hasta el tercer trimestre del 2023, así como logrando alcanzar el objetivo (3%) hasta 2024. Sin embargo, existen riesgos que se observan que impliquen que no se llegue a la meta inflación: entre estas las presiones inflacionarias derivadas de la pandemia; que continúen las presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico; y presiones de costos.


Por lo tanto, aun manteniendo firme la tendencia al alza la tasa de interés para contrarrestar la inflación, este desincentiva las inversiones y, por lo tanto, repercute en la creación de nuevos puestos de trabajos. A estas pérdidas que se generan por esta política se le llama tasa de sacrificio (y este es medido por términos de producto y desempleo) y se estima para reducir la inflación en 1 punto porcentual. En México se estima que, para lograr este objetivo, Banxico necesita hacer que la tasa de desempleo sea 2.525 puntos porcentuales mayor a la tasa natural (Loría , Tirado , & Valdez, 2019). También indica que una brecha de desempleo de 1 punto porcentual genera una desaceleración inflacionaria de 0.396 puntos porcentuales. Este es la otra cara de la tasa de interés donde existe otro costo social sacrificando el empleo.


Conclusión

Los datos observados del IMSS, una gran fuente estadística del mercado laboral mexicano, nos indica que hasta el momento no se ha perdido puestos de trabajo, de hecho, demuestra que ha habido más puestos de trabajo registrados ante dicha institución a comparación mensual y anual. Por otro lado, esta solo se observa la pérdida de empleos al momento del auge de la crisis económica derivado del COVID, para ser exactos, en el periodo abril 2020-marzo 2021. Por motivos de las medidas sanitarias y no de la imposición de las tasas de interés porque no se observa que haya incrementos de este durante estas fechas determinadas. En este sentido, se contrasta que la tasa de interés aún no se ha traducido en la perdida de empleos en el país, pero si ha sido un limitante en la actividad económica porque se demuestra que hay avances muy lentos, donde en los últimos trimestres ha habido un crecimiento de 1.9%. Por lo que a corto plazo no sería sorprendente observar una desaceleración en la creación de empleos en el país causado por el mecanismo de transmisión de la tasa de interés por la política monetaria que, al parecer, no se omite la gran posibilidad de que éste siga aumentando debido a las altas presiones inflacionarias.


Anexo


Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI PIB



Fuente: Elaboración propia con base en datos de Puestos de Trabajo Registrados ante el IMSS 2022


Bibliografía


Banco de México. (2022). Anuncio de Política Monetaria. Ciudad de México.

Banco de México. (4 de Septiembre de 2022). Banco de México: 25 años de autonomía, transparencia y confianza. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/autonomia-funciones-banco-m.html#:~:text=Introducci%C3%B3n,adquisitivo%20de%20la%20moneda%20nacional.

Carbonell, M. (2017). Constitución Política de loa Estados Unidos Mexicanos . Ciudad de México: Tirant lo blanch.

Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. Naucalpan: Pearson.

Greenham, L., & Díaz de León, A. (2001). Política monetaria y tasas de interés: experiencia reciente para el caso de México. Economía mexicana; nueva época, 213-258.

INEGI. (2022). Indice de Precios al Consumidor. Ciudad de México: INEGI.

Loría , E., Tirado , R., & Valdez, J. (2019). Estimación de tasa de sacrificio para México; 1998 Q1-2018Q4. EconoQuatum , 47-67.

México, J. d. (2012). Programa Monetario para 2012. Ciudad de México: Banco de México.


Entradas recientes

Ver todo
Las 6 crisis económicas de 2022

Por Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez 2022 se vaticinaba como el año de la recuperación post-covid19, sin embargo, a lo largo del año se...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page