Por Raúl Omar Lozano Chacón
En el pasado SmartCity Expo Latam Congress realizado del 7 al 16 de junio en Yucatán, México, se expuso un proyecto de ciudad Inteligente en Macuspana por el presidente municipal, esto hizo que se hablara sobre inversión en dicho municipio, por parte del estado, y supuesto interés de inversionistas extranjeros, generando que aumentaran las miradas a dicha propuesta. Este es un paso hacia adelante en innovación gubernamental en nuestro estado, recordando las grandes apuestas por parte del gobierno nacional por realzar la zona.
Pero ¿qué es una Smart City? Se toma el concepto de ciudad como “entidad en constante evolución y transformación con las soluciones sociales, políticas, económicas, ambientales, etc. Creadas en base a problemas urbanos” (CONUEE, 2017). El uso del big data1 es esencial para integrar y administrar aquellos servicios que se actualizarían para la mejora de estas operaciones, los datos recopilados pueden llegar de varias fuentes, principalmente de los ciudadanos y trabajadores del estado haciéndolos actores principales de las soluciones.
Lo importante de este tipo de innovaciones es la capacidad de implementación en muchos servicios públicos que comúnmente son los principales puntos de crítica de un período de mandato por falta de mantenimiento, materiales de baja calidad, desvío de recursos, el famoso compadrazgo entre los dueños de empresas proveedoras de servicios y el gobierno tanto municipal como estatal.
Los servicios en donde son mas comunes este tipo de herramientas son movilidad y transporte, así como medio ambiente y energía. Algunos de los factores que hay que tomar en cuenta en nuestro estado es el clima, la infraestructura que tiene, la fibra oscura en la ciudad, realizar un estudio de necesidades, convenios con proveedores de servicios e instituciones educativas. En nuestro estado tenemos agua en gran parte del territorio, sin embargo, no se utiliza eficientemente; una red de suministro de agua incluiría una administración inteligente y eficiente de redes, sensores y medidores, identificación de fugas, mantenimiento preventivo y control de calidad. Un tema importante para la región ya que se tiene el riesgo de inundaciones y sequías por la variabilidad climática, tomando como ejemplo lo sucedido en Nuevo León, derivado de la mala administración, incremento de la población, clima extremo e industrias presentes.
Una propuesta que deberá tomar en cuenta a expertos en estas áreas, constante capacitación tanto a la población civil como a funcionarios públicos para un buena activación y control de los servicios, esto puede impactar en las siguientes generaciones de candidatos al adoptar una nueva metodología y equipo de trabajo enfocados a nuevas ideas en infraestructura e innovación para resolver futuras problemáticas y no solo resolver momentáneamente, ya que al llegar otro partido o candidato desmantela todo lo anterior e impone sus nuevas reglas e ideas, si no se toma en cuenta esto no servirá de nada.
Al tener una capital catalogada como ciudad inteligente no solo se reduce el costo sino que aumenta el contacto entre los ciudadanos y el gobierno, contribuyendo a cambiar viejas prácticas y proyectos que constantemente se suelen repetir en los discursos de campaña, se necesita una fuerte inversión, sin embargo, existen grupos de inversionistas que buscan este tipo de proyectos con bases sólidas de ética y profesionalismo para poder tomar las tecnologías de la información y construir una estructura tecnológica de calidad, además de ser una oportunidad para desarrollar al tabasqueño que se encuentra en las Universidades y no haya fuga de talento, sin olvidar que beneficiaría a la atracción de nuevos negocios y fomentaría el emprendimiento digital.
Tomando de ejemplo estados en nuestro país que han implementado la tecnología para resolver problemáticas de la cotidianidad son Jalisco, Puebla, Querétaro y Cdmx.
Mientras que en otros países como en Europa suelen encontrarse este tipo de herramientas en las ciudades, tal cual es el caso de Estocolmo en Suecia por su gobernabilidad digital y cuidado del medio ambiente con políticas de ahorro de energía, áreas verdes, suministro de agua y movilidad sustentable, por otro lado, se encuentra Londres con su economía digital o Helsinki en Finlandia y sus eventos para desarrolladores de software y hardware con fin de usarlos en mejorar la ciudad. Estos ejemplos son solo algunos de los distintos que existen y que llegaron a cambiar la vida de la población.
El siguiente congreso es en Mérida, se llevará acabo del 23 al 25 de mayo 2023, es una oportunidad para participar y conocer más sobre temas de Transformación digital, Inversión y financiación, sociedades conectadas, entre otros más, al tener invitados de todo Latinoamérica. Si les interesa conocer más sobre el congreso les dejamos el siguiente enlace: https://smartcityexpolatam.com
Comments