top of page

La venta de Banamex: interesados e implicaciones

Foto del escritor: Perspectivas TabasqueñasPerspectivas Tabasqueñas

Por José Raúl Félix Martínez


El 11 de enero del 2022 Citigroup, dirigido por Jane Fraser, anuncio que tenían intención de vender su banca de consumo y empresarial en México, representada por Banamex. Esta decisión causo muchas especulaciones: Acusaciones al gobierno de causar poca seguridad para los inversionistas extranjeros, cuestionamientos sobre la rentabilidad de citibanamex e incluso de problemas internos de Citigroup desde la llegada de Fraser. La realidad es que la decisión fue tomada en base a la estrategia de restructuración de Citigroup, que incluye salir de la banca comercial en 13 paises alrededor del mundo.[1]


Banamex, acrónimo de Banco nacional de México, fue fundado en 1884 a partir de la fusión del banco mercantil mexicano y el banco nacional mexicano, su creación le otorgó una concesión que le permitió operar tanto con funciones de banco de Estado como de banco comercial[2] lo que permitió una rápida expansión por el país. Actualmente cuentan con “cerca de 1.300 sucursales; 37.500 empleados de la Banca de Consumo y Banca Empresarial y 12.5 millones de clientes de banca de consumo, 6.000 clientes de banca empresarial y 10 millones de clientes de la Afore.”[3] Además, para abril del 2021 Banamex representaba el 12.37% de los activos totales de la banca en México, siendo el tercer banco más grande en este aspecto.[4]


En la actualidad, a pesar de haber cincuenta instituciones con licencia para realizar operaciones de banca múltiple, existe poca competitividad por la concentración de mercado en un pequeño número de bancos, a tal grado que solamente tres bancos (BBVA, Santander y Banamex), todos de capital extranjero, concentran alrededor del 50% de los activos. Siendo Banorte el único banco de capital nacional dentro de los cinco más importantes.[5] Por este motivo, desde el momento que se anunció la venta de Banamex el gobierno federal ha sido abierto en su deseo de que sea capital mexicano quien adquiera el banco.





Apertura del “data room”.


Por razones de privacidad, la información del proceso de venta se lleva en privado. Sin embargo, tanto Citigroup como los posibles compradores han hecho público su interés y situaciones de particular importancia que han ocurrido en el proceso. Un momento importante fue la apertura del llamado “data room” que consiste en un paquete que contiene toda la información respecto al banco que pueda ser de interés de los compradores. Este funciona como un primer filtro que establece el propio banco, ya que solo es entregado a quienes cuenten con la solvencia suficiente. En su momento, Manuel Romo, director general de Banamex, declaró que existían diversos interesados tanto bancos como no bancos, extranjeros y nacionales.[6]


A partir de ahí, siete interesados hicieron público su interés en participar en el proceso de compra: Banorte, Inbursa, Mifel, HSBC, Santander, Banco Azteca y Ve por más. También se mencionó a Grupo México, el único interesado que no es un banco.


El primero en dejar la contiende fue HSBC despues de que Noel Quinn, director a nivel global, mencionó que no tenían interés en expandirse porque ya tenían un modelo de crecimiento orgánico en el país.[7] Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego quien tambien es dueño de Elektra, tambíen se retiró del proceso de compra después de que el empresario calificara a Banamex como un problema en sus redes sociales.[8] Aunque muchas veces realice propuestas poco serias en sus redes sociales, por lo que la seriedad de su interés es cuestionable. Por su parte Ve por más (Bx+) fundado por Antonio del Valle Ruiz, anunció que, a pesar de haber ingresado a la primera etapa, después de analizarlo decidieron no continuar.[9]


Finalmente, Santander, banco español dirigido por Ana Botín, presentó una oferta no vinculante por Banamex, pero fue rechaza y por lo tanto dejaba de continuar en el proceso de compra. Esta fue una noticia sorpresiva ya que se consideraba a Santander como el banco mejor posicionado al ser el segundo banco más grande de México. De este modo todas las instituciones extranjeras quedaban fuera del proceso. Sin embargo, para ciertos especialistas como Nitzia Carrillo y Manuel Mondragón, esto es poco sorpresivo ya que la mayoría de los bancos extranjeros han mostrado poco interés en la banca al menudeo y han preferido enfocarse en atender a los clientes con mayor poder adquisitivo del país.[10] De hecho esta es una de las razones de la venta de Banamex, ya que Citigroup mantendrá su negocio de clientes institucionales y su casa de bolsa que tiene en México, pero que ahora operará bajo la marca Citi.


La fase de “due dilligence”


Con la salida de Santander luego del rechazo de su oferta Citigroup ha iniciado la siguiente fase del proceso. En esta etapa los interesados revisan a mayor profundidad datos de la institución: Su evolución histórica, la calidad de los activos y pasivos entre otras cosas, para posteriormente presentar ofertas vinculantes.[11] Es decir, ofertas que representan una obligación a cumplir con lo que se establezca en ellas.


Por el momento, quedan cuatro interesados en la compra, todos mexicanos: Banorte, Inbursa, Banca Mifel y Grupo México. Desde el gobierno federal la adquisición por parte de cualquiera de estos representa una victoria ya que lo toman como una “renacionalización” de uno de los bancos más importantes del país. Además, hay que recalcar que la venta tambíen incluye el patrimonio cultural del banco que abarca “alrededor de 2.000 obras pictóricas, edificios históricos, y un enorme archivo con la historia económica del país”[12] entre los que destacan el palacio de Iturbide en Ciudad de México y el museo casa Montejo en Mérida.


Retomando la situación de los postores, Banorte puede ser la institución mejor posicionada. Presidida por Carlos Hank González, es el cuarto banco más importante del país e incluso ya habían considerado realizar una oferta por Banamex en el pasado: En 2010 luego de que Citigroup se salvará de la quiebra tras un rescate bancario del gobierno estadounidense.[13] Oferta que no se realizó por otras cuestiones, pero ahora con la venta observan una buena oportunidad para consolidarse como el banco más grande de México.


Inbursa, propiedad de Carlos Slim a través de grupo Carso, es otro fuerte contendiente. En especial porque uno de los motivos de la dificultad que ha tenido en expandirse en la banca minorista es la concentración de mercado que existe en el sistema bancario. La adquisición de Banamex puede ser la oportunidad ideal para expandirse.


Por su parte, Banca Mifel, encabezado por Daniel Becker, ha logrado el respaldo financiero necesario para realizar una oferta competitiva. La información pública presentada por Citigroup muestra a Banamex como un negocio redituable, por lo que tiene sentido el respaldo económico a Mifel al considerar la trayectoria de más de 26 años Daniel Becker en la banca mexicana.[14]


El último contendiente es Grupo México, encabezado por Germán Larrea y la única institución no bancaria en el proceso. Grupo México es la cuarta institución más grande del país y sus principales actividades es la minería, transporte ferroviario e infraestructura. Sin embargo, tiene incursiones en muchas otras industrias por lo que no es extraño su interés en ingresar al sector bancario. Se comenta que su equipo en el proceso de compra esta encabezado por Pedro Aspe, secretario de Hacienda con Salinas de Gortari y Javier Arrigunaga, exdirector del Fobaproa.[15]


El principal obstáculo para la adquisición sería un posible freno por parte de la Comisión federal de competencia económica (COFECE) que podría alegar que la compra otorgaría una muy alta concentración del mercado, particularmente en el caso de Banorte. De hecho, esa fue la razón por la que la COFECE frenó el proceso de fusión entre Banamex y Bancomer en el pasado.[16] Sin embargo, es sabido que esta entidad reguladora suele alinearse con las políticas del gobierno federal y debido que se tiene el objetivo de que Banamex pase a ser propiedad de inversores mexicanos es poco probable que prohíba la adquisición.


En general ¿Qué impacto tendrá cuando se consolide la venta de Banamex? Para el gobierno será un logro importante por dos motivos: primero, ocurriría la “renacionalización” de uno de los bancos más grandes, incluyendo lo que es posiblemente el archivo cultural privado más relevante del país; segundo, se obtendría una cuantiosa suma de ingresos por concepto de impuestos relacionados a la venta. Para los bancos controlados por inversores extranjeros una de las principales preocupaciones al inicio era una injerencia del gobierno para beneficiar a instituciones nacionales. Sin embargo, no se ha visto ninguna actitud de ese estilo, por lo que no ven acciones negativas contra sus inversiones. Sea quien sea el comprador aumentará su participación en la banca minorista de manera significativa, aunque es díficil predecir que porcentaje de activos obtendría ya que Citigroup mantendría la banca institucional. Dentro de Banamex se esperan pocos cambios de personal, pero las plantillas directivas serían sustituidas por miembros de la organización que adquiera el banco.


Por último ¿Qué cambios habrá para los clientes? En el corto plazo ninguno, en el mediano plazo posiblemente pueda haber un cambio de imagen institucional, como el que esta en proceso en el caso de BBVA con Bancomer. Debido a la distribución oligopólica que existe dentro de la banca no habrá un cambio a favor de una mayor competitividad. Simplemente ocurrirá un reajuste en las posiciones de la concentración de mercado existentes. Los servicios financieros no tendrán cambios significativos para los clientes y la inclusión financiera no parece un tema relevante para Citigroup ni para ninguno de los interesados en la adquisición de Banamex.



 

Notas: [1]“Te mantenemos informado sobre el proceso de venta de Citibanamex,” Citibanamex, https://www.banamex.com/comunicados/venta-banamex.html [2]Comisión ejecutiva Banamex, Informe de compromiso social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible 2013(Ciudad de México, 2014), 10. https://web.archive.org/web/20140703063827/https://www.compromisosocialbanamex.com.mx/pdfs/Banamex_130a.pdf [3] “Te mantenemos informado sobre el proceso de venta de Citibanamex,” Citibanamex, https://www.banamex.com/comunicados/venta-banamex.html [4] Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín estadístico: Banca múltiple abril 2021, (Ciudad de México, 2021), Principales rubros del Balance General y Estado de Resultados. https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/_layouts/15/download.aspx?SourceUrl=https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/PortafolioInformacion/BE_BM_202104.xlsm [5] Ibidem. [6]Julio Gutiérrez y Roberto González Amador, “Citibanamex alista ‘data room’ para interesados en compra: Manuel Romo,” La Jornada, marzo 23, 2022, https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/23/economia/citibanamex-alista-data-room-para-interesados-en-compra-manuel-romo/ [7]Edgar Juárez, “Se reduce a tres de siete el número de bancos interesados en Banamex,” El financiero, julio 24, 2022, https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Se-reduce-a-tres-de-siete-el-numero-de-bancos-interesados-en-Banamex-20220724-0090.html [8] Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas), Twitter, junio 22, 2022, 6:48pm. https://twitter.com/RicardoBSalinas/status/1539757199328628736 [9] Edgar Juárez, “Se reduce a tres de siete el número de bancos interesados en Banamex,” El financiero, julio 24, 2022, https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Se-reduce-a-tres-de-siete-el-numero-de-bancos-interesados-en-Banamex-20220724-0090.html. [10] Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón, “Venta de Banamex: posible impacto para el sistema bancario” Economía Informa, febrero 2022. 44. [11] Marco A. Mares, “Banamex, puja candente,” El financiero, agosto 5, 2022, https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Banamex-puja-candente-20220805-0004.html [12] Camila Osorio, “Los tesoros del arte mexicano que salen a la venta con la retirada del Citigroup,” enero 14, 2022, https://elpais.com/mexico/2022-01-15/el-arte-mexicano-a-la-venta-con-la-salida-del-citigroup.html [13] Darío Celis, “El riesgo de los Hank,” marzo 24, 2022, https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dario-celis/2022/03/24/el-riesgo-de-los-hank/ [14] Daniel Becker, entrevistado por Hilda Gabriel, Lideres, octubre 25, 2017, https://lideresmexicanos.com/entrevistas/daniel-becker-presidente-de-grupo-financiero-mifel/ [15] Marco A. Mares, “Banamex, puja candente,” El financiero, agosto 5, 2022, https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Banamex-puja-candente-20220805-0004.html [16] Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón, “Venta de Banamex: posible impacto para el sistema bancario” Economía Informa, febrero 2022. 44.

 

Referencias:

“Te mantenemos informado sobre el proceso de venta de Citibanamex.” Citibanamex. https://www.banamex.com/comunicados/venta-banamex.html

Comisión ejecutiva Banamex. Informe de compromiso social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible 2013. Ciudad de México: 2014.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín estadístico: Banca múltiple abril 2021. Ciudad de México: 2021. https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/_layouts/15/download.aspx?SourceUrl=https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx/PortafolioInformacion/BE_BM_202104.xlsm

Vázquez Carrillo, Nitzia y Díaz Mondragón, Manuel. “Venta de Banamex: posible impacto para el sistema bancario.” Economía Informa. febrero 2022.

Becker, Daniel. entrevistado por Hilda Gabriel. Lideres. octubre 25, 2017. https://lideresmexicanos.com/entrevistas/daniel-becker-presidente-de-grupo-financiero-mifel/

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Las 6 crisis económicas de 2022

Por Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez 2022 se vaticinaba como el año de la recuperación post-covid19, sin embargo, a lo largo del año se...

Comments


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page