Por Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez
2022 se vaticinaba como el año de la recuperación post-covid19, sin embargo, a lo largo del año se han experimentado los remanentes del confinamiento en múltiples áreas: cadenas de suministros, cierre de fábricas, interrupción de las cadenas de valor, entre otras. Aunado a lo anterior, la Guerra en Ucrania desató una gran incertidumbre e inestabilidad en a dos sectores vitales de la economía: el agro y los energéticos.
Por lo anterior, el objetivo de esta nota informativa es compilar y presentar las seis crisis económicas que se experimentaron a nivel global, durante la primera mitad de 2022: 1) interrupción de las cadenas de suministros, 2) altos precios de contenedores, 3) escasez de microchips, 4) alimentos, 5) precio de los energéticos y 6) la inflación.
Como primer punto, una crisis es una:
Perturbación, alteración o cambio brusco alcanzado en una prolongada evolución gradual o paulatina, en el curso o desenvolvimiento regular y previsible de una situación grave y peligrosa sufrida al interior de un país, una región o la sociedad internacional entera, que acontece en uno o diferentes aspectos, ámbitos o campos de su vida, desarrollo y relaciones, cuyas repercusiones se han incrementado en intensidad, amplitud y extensión, e implica la inminencia de su resolución, ya sea en sentido favorable o adverso (Hernández-Vela, 2013, p. 905).
Dicho de otro modo, es una situación adversa al funcionamiento o estado “ideal” de las cosas. Ésta puede tomar diversas modalidades y abarcar múltiples dimensionas, ya sea política, económica, sanitaria, ambiental, social, jurídica, etc. En 2019, la situación de crisis sanitaria comenzó a finales de diciembre, con el descubrimiento del SARS-CoV-2 en China y su eventual propagación a lo largo del mundo durante 2020.
Por su parte, una crisis económica es un “periodo en el cual una economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado (Sánchez, 2017)”. A raíz de la crisis sanitaria, se instauraron medidas de contención que involucraban restricciones a la movilidad, con el fin de mitigar la propagación del virus. Estas nuevas circunstancias trajeron consigo cambios en la dinámica económica.
Efectos económicos del confinamiento
Para evitar una explosión en los casos de contagio, los gobiernos instauraron cuarentenas y restricciones a los horarios y capacidad de atención de los comercios. Con las personas en resguardo se produjo alteraciones a la oferta y la demanda. Por un lado, la demanda se contrajo, ya que las personas se encontraban en casa y salían menos a comprar bienes y servicios.
En la Imagen 1 se puede observar la contracción de la demanda global, a inicios de 2020. En ella se observa una caída estrepitosa del 19.8% en el segundo trimestre de 2020 (Gobierno de México, 2020):
Imagen 1
Nota. Demanda y oferta global de bienes y servicios [Imagen], por Gobierno de México, 2020, Gaceta económica (https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/la-demanda-global-de-bienes-y-servicios-reporto-contraccion-importante-por-covi)
Ante la caída de la demanda, las empresas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias para no operar con pérdidas. Esto supuso una disminución en sus capacidades productivas, para evitar aumentar la oferta de productos que no iban a ser adquiridos. Algunas de las medidas implementadas fueron: la reducción de jornadas laborales, interrupciones temporales de fábricas, disminuir los productos ofertados, etc.
En la Imagen 2 se vislumbran los ajustes realizados por las empresas en 2020:
Imagen 2
Nota. Encuestas de pulso empresarial relativas a la COVID-19 llevadas a cabo por el Banco Mundial [Imagen], por P. Blake y D. Wadha, 2020, Banco Mundial Blogs (https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos)
Otras medidas fueron más drásticas y llevaron a recortes de personal y cierres de negocios. Tan solo en México se estima que de los 4.86 millones de negocios registrados en el Censo Económico de 2019, 3.85 millones sobrevivieron y 1 millón 10 mil 857 cerraron, de acuerdo con cifras del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Téllez, 2021).
Respecto a los despidos, un informe de la Organización Internacional del Trabajo reportó que la pandemia destruyó 255 millones de empleos, tan solo en su primer año (Blandón, 2020). Esto significa que la crisis económica del COVID-19 destruyó cuatro veces más empleos que la crisis de 2008, con una pérdida de ingresos estimada de 3.77 billones de dólares, o equivalente al 4.4% del PIB Mundial (Blandón, 2020).
El confinamiento y el miedo a contagiarse de la COVID-19, favorecieron el comercio electrónico. De modo que, ante la ausencia de transacciones económicas físicas, el e-commerce incrementó su presencia. Según Enrique Quintana:
Uno de los casos más emblemáticos es el de Amazon, cuyo valor de mercado creció 74 por ciento a lo largo de 2020 y llegó a 1.6 billones de dólares al final de enero. Otro caso de un boom fue el de Mercado Libre, cuyo valor en el mercado creció casi en 180 por ciento y llegó a 93 mil millones de dólares.
En México observamos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), un incremento de 81 por ciento en 2020 respecto a 2019 (Quintana, 2021).
No obstante, en un plano general, la actividad económica global presenció una contracción del 3.4%, según cifras del Banco Mundial (Banco Mundial, 2022). Hasta aquí se ha expuesto un recuento únicamente cuantitativo sobre el impacto de la pandemia, pero también es fundamental considerar el aspecto cualitativo; ya que la interrupción de la actividad económica trastocó las dinámicas comerciales en múltiples áreas.
La interrupción de las cadenas de suministros
Una cadena de suministros, o supply chain por su nombre en inglés, se refiere al “conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Esto es, desde la búsqueda de materias primas, su posterior transformación y hasta la fabricación, transporte y entrega al consumidor final” (Roldán, 2017).
Las supply chain son de vital importancia para el comercio internacional, ya que articulan una amplia red que permite abastecer de materias primas a las distintas industrias. Una alteración en las mismas genera grandes costos, interrupciones y retrasos al flujo global de mercancías. Por ejemplo, cuando el buque Ever Given se atascó por seis días en el Canal de Suez en marzo de 2021, los costos de envío de contenedores se incrementaron en un 10% (Rus, 2021). Además, se creó un atasco de más de 400 barcos entre el Mar Rojo y el Mediterráneo (Timocom, 2021) y se retrasaron lo servicios y buques de Asia, Europa y Oriente Medio (Cotransa, 2021).
En el caso de la crisis por COVID-19, la interrupción del comercio con China, considerada la “fábrica del mundo” generó afecciones a las cadenas de suministro, por retrasos y por falta de suministro de materias primas (Delgado, 2020). En la Imagen 3 se puede apreciar el impacto en siete industrias:
Imagen 3
Nota. El covid-19 y sus impactos en la cadena de suministros [Imagen], por Francisco Delgado, 2020, Generix Group (https://www.generixgroup.com/es/blog/covid-19-impacto-cadena-suministro)
El riesgo de esto repercute en que las interrupciones pueden paralizar una industria, por falta de materias primas, o en su defecto, generar escasez por la poca producción; con lo cual se elevan los precios de los bienes afectados. Además, esto repercute no solo en las industrias, sino en los costos de la propia cadena de suministros, porque encarece los fletes y dificulta el tráfico de mercancías.
Altos costos de contenedores
El 80% de las mercancías que se comercian, a nivel global, se mueve vía marítima (Maguey y Mendiola, 2021). Con la implementación de las medidas de restricción y confinamiento, las operaciones logísticas marítimas se detuvieron, al grado de paralizar momentáneamente el tráfico marítimo de mercancías. Esto, aunado a los cierres de fábricas y desabastos de suministros, ha causado que los contenedores no se llenen y se eleve su costo para transportarlos (Maguey y Mendiola, 2021).
A esta situación se le ha denominado como la crisis de contenedores. En palabras de Shermine Elizondo, esta crisis se compone “la escasez de espacio disponible para transportar los productos y los exorbitantes incrementos de costes del transporte marítimo” (Elizondo, 2021). Por ejemplo, en septiembre de 2020, un flete de China a Estados Unidos se cotizaba en 4, 469 mil USD, un año después costaba 20, 615 mil USD (BBC, 2021). Esta es la primera crisis de su tipo, porque no se trata de un desabasto o escasez de contenedores, en cambio consta de dos factores: altos costos y que los contenedores no están donde deberían de estar.
Lo anterior, repercute en los tiempos de espera, demora el tráfico marítimo de mercancías y complica la rearticulación de las cadenas de suministro. Existe una gran presión hacia las cadenas de suministro por reactivar la economía, sin embargo, la actividad económica, que quedó paralizada en 2020 y 2021, se irá recomponiendo gradualmente.
Esta crisis se ha extendido también al tráfico terrestre, ya que los contenedores que quedaron atorados en puerto se fueron acumulando y no hubo camiones suficientes para desahogar las cargas (Maguey y Mendiola, 2021). La logística comercial internacional sufrió una sacudida terrible en los primeros dos años de la pandemia y 2022 sigue siendo un año de recomposición, por lo que es de esperarse que la recuperación sea mucho más lenta.
Escasez de microchips
A raíz de las cuarentenas, muchas fábricas redujeron su actividad productiva, entre ellas las relacionadas con la producción de microchips. Los microchips son utilizados en múltiples dispositivos tecnológicos. Una de las industrias que lo requiere es la automotriz, que también se ha visto afectada por la escasez de éstos.
La lenta producción en las fábricas de microchips generó costos importantes para la industria automotriz. En 2021, la consultora AlixPartners reportó que se redujo la producción de coches en 7.7 millones de unidades, o sea, 210 mil millones de USD en pérdidas (Ramos, 2022). Por su parte, la Asociación Europea de Proveedores Automovilísticos proyecta que en 2022 se dejarán de producir de 4 a 6 millones de vehículos, por falta de microchips, y se estima que la crisis se prolongaría hasta 2023 (Autocasión, 2022).
A lo anterior, se suma la Guerra en Ucrania. En marzo de 2022, se paralizó la producción de neón en varias fábricas de Ucrania. Entre el 45%-54% del neón utilizado para los microchips se produce en dos empresas ucranianas: Ingas y Cryoin (Gascón, 2022). Desde antes del ataque ruso a Ucrania, la directiva de ambas empresas solicitó a sus trabajadores quedarse en casa, ante la posibilidad de guerra. Sin embargo, con la “operación militar especial” de Rusia contra Ucrania, se optó por cerrar operaciones.
Crisis de alimentos
La Guerra en Ucrania repercutió severamente en el precio de los alimentos. Por un lado, Ucrania es un gran exportador de granos y por otro lado, Rusia exporta una gran cantidad de fertilizantes, por lo que, el conflicto bélico entre ambos países ha impactado en los precios de los dos bienes.
Además, las llanuras Rusia y Ucrania representan el 7% de la producción mundial de alimentos y el 24% de las exportaciones de cereales; la guerra ha provocado que Ucrania no pueda recoger la cosecha y Rusia no puede exportar con facilidad, por las sanciones (Euronews, 2022). Tan solo en el primer mes de la guerra se disparó el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esto se puede ver en la Imagen 4.
Imagen 4
Nota. El índice de precios de los alimentos de la FAO da un salto gigante y alcanza otro máximo histórico en marzo [Imagen], por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/)
Esto generó repercusiones en al menos 50 países que dependen de Rusia y Ucrania para abastecer el 30% de su trigo (Euronews, 2022). Además, a lo anterior hay que sumar las restricciones y sanciones económicas aplicadas a Rusia. En la Imagen 5 se observa el precio del trigo en comparación la imposición de sanciones a Rusia.
Imagen 5
Nota. Cálculos del personal del Banco Mundial basados en las estadísticas sobre los precios de los productos básicos de Capital IQ y la base de datos “Global Trade Alert” (Alertas del comercio mundial) en que se hace seguimiento de las políticas comerciales [Imagen], por David Malpass, 2022, Grupo del Banco Mundial (https://blogs.worldbank.org/es/voces/se-esta-gestando-una-nueva-crisis-alimentaria-mundial)
Allí se puede observar un aumento en los precios del trigo, en paralelo y constante, con el aumento de las sanciones a Rusia. Estos datos se encrudecen más si se considera que para sembrar es necesario utilizar fertilizantes, y el costo de éstos se ha elevado por la guerra. De acuerdo con Marie-Pierre Olphand, el precio de la urea, la potasa y el fosfato (insumos básicos para fertilizantes) se ha elevado entre el 30-40% desde el inicio de la guerra (Olphand, 2022)
Precio de los energéticos
La guerra en Ucrania también ha repercutido en el mercado de los energéticos, ya que Rusia es uno de los principales exportadores de petróleo y gas natural, a nivel global. De igual modo, el rechazo al gas ruso, por parte de importadores europeos, ha generado una serie de reconfiguraciones en el mercado global de energéticos.
En Europa el precio del gas natural se disparó en un 30% a dos semanas del inicio de la guerra; como se pude observar en la siguiente imagen:
Imagen 6
Nota. Los precios de la energía se descontrolan por la guerra en Ucrania [Imagen], por Ignacio Fariza, 2022, El País (https://elpais.com/economia/2022-03-02/los-precios-de-la-energia-se-descontrolan-por-la-guerra-en-ucrania.html)
De igual modo, el precio del barril de petróleo BRENT se elevó abruptamente:
Imagen 7
Nota. Los precios de la energía se descontrolan por la guerra en Ucrania [Imagen], por Ignacio Fariza, 2022, El País (https://elpais.com/economia/2022-03-02/los-precios-de-la-energia-se-descontrolan-por-la-guerra-en-ucrania.html)
De prolongarse el conflicto y las sanciones económicas a Rusia, el mercado de los energéticos resentirá la presión. Aunado a los efectos anteriores, el costo de los energéticos se suma para contribuir al encarecimiento de los precios generales, provocando así una gran inflación.
Inflación
La inflación se refiere al “aumento generalizado en los precios de bienes y servicios de una economía durante un período de tiempo” (Sevilla, 2015). Con las crisis anteriormente mencionadas, se ha creado un caldo de cultivo propicio para elevar los costos de los productos durante mucho tiempo, o al menos, en lo que se regularizan las cosas. Esto supone que el costo de vida se ha encarecido abruptamente, mermando así la capacidad de compra de los consumidores.
Imagen 8
Nota. El retorno de la inflación global [Imagen], por Carmen Reinhart y Clemens Graf Von Luckner, 2022, Blogs del Banco Mundial (https://blogs.worldbank.org/es/voces/el-retorno-de-la-inflacion-global)
Todo lo anterior, vaticina que 2022 no será el año de la recuperación post-covid. El mundo continúa en crisis, reordenándose después de los estragos del confinamiento y la crisis sanitaria.
Conclusiones
La crisis económica del coronavirus tuvo impactos cuantitativos y cualitativos severos en la economía global. En lo cuantitativo se registró un aumento de la pobreza, destrucción de empleos y negocios. Mientras que en lo cualitativo, el sistema de logística comercial internacional se encuentra en reordenamiento, luego de la interrupción de las cadenas de suministros.
De igual modo, la guerra en Ucrania ha impactado en dos sectores fundamentales de la economía: los alimentos y los energéticos. A esto se le suma la crisis de microchips, que impacta directamente en el sector automotriz. Todo lo anterior, se conjuga en la inflación global que encarece el costo de vida y merma los ahorros de la población.
Estos fenómenos exigen la atención de los gobiernos, empresas y la población en general, ya que de no ejecutar medidas para paliar los efectos de estas crisis, se podrían prolongar estas situaciones adversas. Esperemos que 2023 sea lo contrario y vaticine un año propicio para la recuperación económica global.
Referencias
BBC. (2021). Qué es la crisis de los contenedores y cómo está afectando al comercio mundial y a tu bolsillo. Abril 21, 2022, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58558860
Blake P. y Wadha D. (2020). Encuestas de pulso empresarial relativas a la COVID-19 llevadas a cabo por el Banco Mundial [Imagen]. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos
Blandón, D. (2021). La pandemia destruyó cuatro veces más empleos que la crisis del 2009. Abril 21, 2022, de France 24 Sitio web: https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210126-pandemia-destruccion-empleo-peor-crisis-2009
Contransa. (2021). Así ha impactado el bloqueo del Ever Given en la economía y el comercio internacional. Abril 21, 2022, de Contransa Sitio web: https://cotransa.com/asi-ha-impactado-el-bloqueo-del-ever-given-en-la-economia-y-el-comercio-internacional/
Delgado, F. (2020). El Covid-19 y sus impactos en la cadena de suministro. Abril 21, 2022, de Generix Group Sitio web: https://www.generixgroup.com/es/blog/covid-19-impacto-cadena-suministro
Delgado, F. (2020). El covid-19 y sus impactos en la cadena de suministros [Imagen], Generix Group (https://www.generixgroup.com/es/blog/covid-19-impacto-cadena-suministro)
Elizondo, S. (2021). ¿Qué es la crisis de contenedores y cómo afecta al comercio internacional?. Abril 21, 2022, de BLP Legal Sitio web: https://www.blplegal.com/es/que-es-la-crisis-de-contenedores-y-como-afecta-al-comercio-internacional/
Euronews. (2022). La ONU avisa del riesgo de crisis alimentaria mundial tras la invasión de Ucrania . Abril 21, 2022, de Euronews Sitio web: https://es.euronews.com/2022/03/15/la-onu-avisa-del-riesgo-de-crisis-alimentaria-mundial-tras-la-invasion-de-ucrania
Fariza, I. (2022). Los precios de la energía se descontrolan por la guerra en Ucrania [Imagen], El País (https://elpais.com/economia/2022-03-02/los-precios-de-la-energia-se-descontrolan-por-la-guerra-en-ucrania.html)
Gascón, M. (2022). Ucrania paraliza la producción de neón por tiempo indefinido: se avecinan peores tiempos en la crisis de los chips. Abril 21, 2022, de 20 minutos Sitio web: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/ucrania-paraliza-la-produccion-de-neon-por-tiempo-indefinido-se-avecinan-peores-tiempos-en-la-crisis-de-los-chips-4970111/
Hernandez-Vela, E. (2013). Enciclopedia de Relaciones Internacionales. México: Editorial Porrúa.
Maguey H. y Mendiola A.. (2021). La crisis de contenedores y su gran efecto mariposa. Abril 21, 2022, de Gaceta UNAM Sitio web: https://www.gaceta.unam.mx/la-crisis-de-contenedores-y-su-gran-efecto-mariposa/
Malpass, D. (2022) Cálculos del personal del Banco Mundial basados en las estadísticas sobre los precios de los productos básicos de Capital IQ y la base de datos “Global Trade Alert” [Imagen] Grupo del Banco Mundial (https://blogs.worldbank.org/es/voces/se-esta-gestando-una-nueva-crisis-alimentaria-mundial)
México. (2020). Demanda y oferta global de bienes y servicios [Imagen]. Gaceta económica. https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/la-demanda-global-de-bienes-y-servicios-reporto-contraccion-importante-por-covi
Olphand, M. (2022). El precio de los fertilizantes, una pesadilla para los países agrícolas. Abril 21, 2022, de RFI Sitio web: https://www.rfi.fr/es/economia/20220322-el-precios-de-los-fertilizantes-una-pesadilla-para-los-pa%C3%ADses-agr%C3%ADcolas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). El índice de precios de los alimentos de la FAO da un salto gigante y alcanza otro máximo histórico en marzo [Imagen], Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/)
Quintana, E. (2021). La pandemia dispara el comercio electrónico. Abril 21, 2022, de El Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/la-pandemia-dispara-el-comercio-electronico/
Ramos, L. (2022). El fin de la crisis de microchips no llegará este año. Abril 21, 2022, de Cochescom Sitio web: https://noticias.coches.com/noticias-motor/fin-crisis-microchips-no-2022/450425
Rus, C. (2021). Los efectos del atasco del Ever Given siguen sintiéndose mes y medio después: el coste por contenedor es más alto que nunca. Abril 21, 2022, de Xataka Sitio web: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/efectos-atasco-ever-given-siguen-sintiendose-mes-medio-despues-coste-contenedor-alto-que-nunca
Téllez, C.. (2021). Cierran 1 millón de negocios por pandemia. Abril 21, 2022, de El Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mas-de-un-millon-de-establecimientos-cerraron-a-causa-del-covid-19-en-2020-inegi/
Timocom. (2021). El Ever Given en el Canal de Suez: Por qué deberías asegurarte ahora las capacidades de transporte y almacenamiento. Abril 21, 2022, de Timocom Sitio web: https://www.timocom.es/blog/consecuencias-incidente-canal-suez-logistica
Reinhart, C. y Graf, C. (2022). El retorno de la inflación global [Imagen], Blogs del Banco Mundial (https://blogs.worldbank.org/es/voces/el-retorno-de-la-inflacion-global)
Andrés Sevilla Arias, 01 de noviembre, 2015 Inflación. Economipedia.com
Javier Sánchez Galán, 02 de enero, 2017 Crisis económica. Economipedia.com
Paula Nicole Roldán, 25 de abril, 2017 Cadena de suministro. Economipedia.com
Autocasion. (2022). ¿Cuántos coches dejarán de fabricarse en 2022 por la crisis de los microchips?. Abril 21, 2022, de Autocasion Sitio web: https://www.autocasion.com/actualidad/noticias/coches-produccion-2022-crisis-microchips
Banco Mundial. (2022). Perspectivas Económicas Mundiales. Abril 21, 2022, de Banco Mundial Sitio web: https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Comentários