top of page

Retos del viaje espacial y la colonización

Foto del escritor: Perspectivas TabasqueñasPerspectivas Tabasqueñas

Por Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez



Hace 28 años el escritor inglés Arthur C. Clarke describió en su obra 2010: Odisea Dos un pasaje, en el cual una nave china se posaba sobre la superficie de Europa, una de las 61 lunas de Júpiter. “Por primera vez en la historia, una nación había proclamado derechos sobre otro mundo”[1], escribió Clarke en dicho capítulo, ya que era innegable que los chinos al ser los primeros en tiempo eran los primeros en derecho; si bien este relato aún es ciencia ficción no deja de plantear incógnitas interesantes sobre el futuro de la colonización espacial.


De acuerdo con Pedro Baños:

“la nueva era de la colonización está encaminada, no solo a instalar en el futuro asentamientos humanos, sino también acceder a recursos estratégicos escasos en la tierra”[2].

Estos dos fines se pueden explicar desde dos perspectivas convergentes, la malthusiana y la lógica del mercado.


Imagen generada por Inteligencia Artificial



Respecto a la primera, Thomas Malthus planteó en su obra Ensayo sobre el principio de la población, que los recursos naturales crecían aritméticamente (1, 2, 3, 4…), mientras que los seres humanos lo hacían de forma geométrica (2, 4, 8, 16, 64…). Partiendo de dichos planteamientos es fácil llegar a la conclusión de que llegará el punto en el que haya más bocas que alimentos, por ende, será necesario buscar recursos y espacios fuera de la Tierra. Según Jeff Bezos, director ejecutivo de Amazon, “si el espacio se convierte en un lugar viable para que vivan los humanos, el sistema solar cuenta con recursos suficientes para apoyar a 1 billón de humanos”[3].


Por su parte, la lógica del mercado plantea que el sistema capitalista cada vez necesita nuevos espacios de los cuales obtener materias primas y nuevos mercados donde vender las demás mercancías. Bajo ésta óptica los minerales del espacio exterior representan ese nuevo espacio de extracción de recursos y los asentamientos humanos en distintos planetas serían los nuevos mercados. Tan solo en la Luna se encuentran minerales como aluminio, titanio, neón, magnesio, nitrógeno, hierro, silicio y carbono[4].


Las razones para ir al espacio exterior se resumen en dos: la necesidad de establecer nuevos asentamientos humanos y la búsqueda de nuevos minerales que son escasos en la Tierra. No obstante, este escenario plantea la siguiente pregunta ¿Quiénes irán?, o más bien ¿quiénes tienen la capacidad tecnológica para ir?, puesto que a la fecha solo 46 países cuentan con una agencia espacial gubernamental y de ellos únicamente cinco países han conseguido llegar a la Luna: Estados Unidos, Rusia, China, Japón y la India[5].


El sector privado también se ha mostrado entusiasta con la idea de romper la última frontera (el espacio exterior). Entre las empresas con planes de negocios para el espacio exterior se encuentran: SpaceX, Virgin Galactic, Blue Origin, Bigelow Aerospace, Space Island Group, Boeing, LockHeed Martin, Energy Space, Armadillo Aerospace, Space Adventures, SpaceDev, Surrey Sattelite Technology, entre otras[6].


La respuesta a la incógnita anterior presenta un problema tecnológico, ya que la travesía hacia el espacio exterior implica recorrer distancias colosales y con los combustibles actuales se tardaría demasiado tiempo en llegar al destino. Tan solo para llegar a la Luna en 1969 se requirieron 76 horas de viaje para recorrer cerca de 386 mil km[7]. De igual forma, para llegar a Marte se necesitan recorrer cerca de 225 millones de kilómetros y el tiempo estimado de viaje oscila entre 6 meses y 2 años y medio[8].


A su vez, la dinámica de las comunicaciones internacionales trascenderá a la necesidad de instaurar nuevas comunicaciones ahora interplanetarias. En esta futura realidad, será necesario renovar las comunicaciones en el sentido de enviar mensajes ahora vía radio o láser. Por su parte, en el área de los transportes será necesario establecer nuevas dinámicas de transporte aeroespacial para reducir los problemas de recorrer distancias que se miden en años luz. Por ejemplo, en el libro de Arthur C. Clarke Odisea espacial 2001 la Luna representa una especie de “puerto” espacial, en el cual las naves espaciales reposan y recargan combustible antes de adentrarse al sistema solar. Esta idea será necesaria para el futuro de la colonización espacial, ya que a la fecha no existe transporte ni combustible que pueda recorrer distancias exorbitantes en el menor tiempo posible, por lo que será primordial establecer una red de “puertos espaciales” para facilitar una posible “carretera espacial”.

Imagen generada por Inteligencia Artificial


El futuro de las comunicaciones internacionales para esta aventura requiere del avance del transporte aeroespacial y del desarrollo de combustibles que permitan reducir el tiempo para llegar a otro planeta. Una vez que estos factores se hayan resuelto la dinámica de la colonización espacial abrirá una nueva categoría de países, aquellos que tienen colonias espaciales y aquellos que no, ampliando la brecha de poder entre los Estados. Además, puede surgir un nuevo “imperialismo espacial” y la Conferencia de Berlín ahora no repartiría un continente sino de todo un sistema solar.


Cabría preguntarse entonces si la única opción para ir al espacio exterior es como países y no como humanidad, es decir, ¿por qué no unir esfuerzos y desarrollar un proyecto colonizador como especie? Ya que el problema de aventurarse a la conquista espacial como países es repetir los errores de la historia colonial.


La historia nos ha dejado pruebas de lo que sucede cuando una colonia reclama derechos a su metrópolis, pero en esta ocasión, la metrópolis estará a años luz de su colonia como para reprimirla y una guerra entre ambas sería probablemente la más costosa de la historia. Entonces ¿cuál es la solución para evitar este escenario futuro? ¿la autonomía directa de las colonias espaciales? ¿un nuevo derecho interplanetario? Tal vez ambas sean la clave para evitar futuros conflictos entre los asentamientos humanos de distintos planetas, pero sin duda se necesitará romper el paradigma del individuo como nacional de un país hacia uno centrado en el ser humano como especie.


Los retos de la colonización espacial requieren un esfuerzo conjunto como humanidad, tanto en la cooperación científica-tecnológica, como en el desarrollo del proyecto colonizador como una vía para resolver los problemas futuros. La colonización del espacio ultraterrestre abre un gran abanico de opciones para el futuro de la humanidad, tal vez sea la oportunidad para comenzar de nuevo, pero ahora con las lecciones de los errores que cometimos en la Tierra.


Imagen generada por Inteligencia Artificial


Notas [1] Arthur C. Clarke, 2010: Odisea dos, Editorial De Bolsillo, Madrid, 2007, p. 38. [2] Pedro Baños; Así se domina el Mundo: Desvelando las claves del poder mundial, Editorial Ariel, España, 2017, p. 41. [3] Emprendedores, Bezos, Elon Musk, Branson.. pioneros del turismo espacial: estos son sus proyectos, [En línea], Dirección URL: https://www.emprendedores.es/casos-de-exito/a26831587/turismo-viaje-espacial-bezos-elon-musk-branson/ [Consulta 10 de mayo 2020] [4] Baños, Op. cit, p. 42. [5] Vix, los 12 astronautas que pisaron la Luna, [En línea] Dirección URL: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2009/07/22/los-12-astronautas-que-pisaron-la-luna?utm_source=next_article [Consulta 10 de mayo 2020] [6] Insights, Ahora todos quieren ir al Espacio, [En línea] Dirección URL: https://www.insights.la/2017/03/09/ahora-todos-quieren-ir-al-espacio/ [Consulta 10 de mayo 2020] [7] CNN, Unos 386.000 km y 76 horas de viaje: así fue el primer viaje del hombre a la Luna. [En línea] Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/15/rest-api-1-30/ [Consulta 10 de mayo 2020] [8] Vix, ¿Cuánto tiempo nos llevaría llegar a Marte?, [En línea] Dirección URL: https://www.vix.com/es/ciencia/191804/cuanto-tiempo-nos-llevaria-llegar-a-marte [Consulta 10 de mayo 2020]


 

Referencias:

· Baños, Pedro; Así se domina el Mundo: Desvelando las claves del poder mundial, Editorial Ariel, España, 2017, 529 pp.

· C. Clarke, Arthur; 2010: Odisea dos, Editorial De Bolsillo, Madrid, 2007, p. 38.

· CNN, Unos 386.000 km y 76 horas de viaje: así fue el primer viaje del hombre a la Luna. [En línea] Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/15/rest-api-1-30/ [Consulta 10 de mayo 2020]

· Emprendedores, Bezos, Elon Musk, Branson.. pioneros del turismo espacial: estos son sus proyectos, [En línea], Dirección URL: https://www.emprendedores.es/casos-de-exito/a26831587/turismo-viaje-espacial-bezos-elon-musk-branson/ [Consulta 10 de mayo 2020]

· Insights, Ahora todos quieren ir al Espacio, [En línea] Dirección URL: https://www.insights.la/2017/03/09/ahora-todos-quieren-ir-al-espacio/ [Consulta 10 de mayo 2020]

· Vix, ¿Cuánto tiempo nos llevaría llegar a Marte?, [En línea] Dirección URL: https://www.vix.com/es/ciencia/191804/cuanto-tiempo-nos-llevaria-llegar-a-marte [Consulta 10 de mayo 2020]

· Vix, los 12 astronautas que pisaron la Luna, [En línea] Dirección URL: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2009/07/22/los-12-astronautas-que-pisaron-la-luna?utm_source=next_article [Consulta 10 de mayo 2020]



24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LA SALIDA DE RUSIA DEL TRATADO “NEW START”

Por Alfredo Adriel Ocampo Hernández El pasado martes veintiuno de febrero del presente año, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir...

Comentarios


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page