Nota del editor.
Este artículo conjunto fue escrito por un alumno de la DACSYH-UJAT y una alumna de la UVM. Aquí ambos analizan los problemas de la educación en la DACSYH-UJAT y la UVM. Y propone la posibilidad de estudiar una segunda carrera, en la modalidad Educación a Distancia de la UNAM.
Crítica y propuesta de complementación académica para el área de Ciencias Sociales en las universidades de Tabasco
Por Ricardo Antonio Álvarez Carrera
En la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) la formación académica que recibe el alumnado es deficiente. Esto tiene diversos motivos, ya sea el hartazgo del cuerpo de docentes a su profesión, su edad, las conexiones políticas o sindicales, entre muchos otros. El punto es que existe una precaria formación que se obtiene en la DACSyH, debido a lo anterior se pueden tomar dos decisiones: primero, algunxs pocxs alumnxs que deciden reemplazar la figura del maestrx y realizar su trabajo; segundo, muchxs otrxs solo hacen como que aprenden y algunxs docentes como que enseñan, desgraciadamente lo anterior sucede en la mayoría de los casos.
Todo esto se podría solucionar con medidas institucionales, pero la mayoría del cuerpo docente se escudan en diversas herramientas legales que tienen a su favor, como el sindicato. Con base en lo anterior, la mayoría de lxs egresadxs no salen bien formados y tienen que aprender en el transcurso de su(s) trabajo(s) muchas cosas que debieron conocer desde la universidad (y se tendría que hacer un estudio de cuántos ejercen realmente su área de formación).
Lamentablemente, la situación de otras instituciones académicas no favorece mucho la disminución de las brechas estudiantiles y los conocimientos requeridos para generar un verdadero cambio se encuentran en otros lados. Por todo lo anterior, se pueden aprovechar las opciones que nos ofrece la máxima casa de estudios del país, la UNAM.
Por ejemplo, un área en el que flaquea el estado es la Ciencia Política, que solo la ofertan 4 universidades en toda la entidad, estas son: la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH, que se encuentra en la periferia del estado), la Universidad Alfa y Omega (de carácter presbiteriana), la Universidad de Sotavento y el Instituto de Estudios Universitarios (IEU), cabe recalcar que las tres últimas son privadas. Es por ello, que en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM, puedan realizar lxs estudiantes de la DACSyH una segunda carrera universitaria para complementar sus estudios, el área de formación – según las licenciaturas ofertadas a distancia - podría ser el siguiente:
Fuente: elaboración propia
Estas son algunas áreas que podrían ser las fructíferas para tener una visión distinta de nuestro entorno. La preocupación de muchxs sería el asunto económico, pero la realidad es otra, desafortunadamente se gasta más dinero en el pago del examen y la inscripción en la UJAT (estimado de 5500 pesos), que en el examen y ¡tres viajes a CDMX! (estimado de 4000 a 4500 pesos, en austeridad), añadiéndole que en ocasiones la sede del examen es en Tabasco, Veracruz, Campeche o Yucatán y la entrega de papeles – en caso de quedar seleccionado – en estos mismos lugares, por lo que se reducen gastos. ¡LA INSCRIPCIÓN EN LA UNAM ES GRATIS!
Es una situación arriesgada, que vale la pena. Se necesitan muchas cualidades que se desarrollan con la planificación, siendo autodidacta y disciplinadx. Realizar esto es un privilegio y un acto de resistencia contra un sistema que nos mantiene ajenos a la realidad social de nuestra entidad.
El SUAyED está conformado por el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, pero el que importa es el último – Educción a Distancia -, el SUAyED (2013, p. 6) indica que “el acompañamiento al trabajo del alumno se proporciona mediante una plataforma informática, diseñada para garantizar una comunicación entre los alumnos y con sus profesores, así como el acceso a los materiales didácticos y las actividades de aprendizaje y de evaluación”.
En palabras de Moreno Almazán & Cárdenas López (2012) el sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM es una opción formativa educativa adecuada para cualquier persona que:
• Trabaje, pero disponga de tiempo suficiente para estudiar y asistir eventualmente a asesorías, tutorías y actividades académicas.
• Sea un profesionista con deseos de estudiar una segunda carrera
• Sea un estudiante que tenga como objetivo inmediato estudiar una carrera simultánea.
• Cuente con estudios de bachillerato y no disponga de facilidades para trasladarse diariamente a las instituciones universitarias para asistir a los cursos que brinda el sistema escolarizado.
Por último, conviene analizar el impacto que podría tener en el campo laboral de lxs estudiantes, se fomentaría mayor multidisciplinariedad y un conocimiento más profundo de ciencias afines; además de que como describe Bennett Muñoz (2017, p. 171):
Los estudiantes que acceden a los programas simultáneos tendrán un valor agregado, les permitiría vincularse laboralmente más rápido, ya que las empresas y los empleadores ven en la doble titulación un elemento crucial de formación que redundará en beneficio de la empresa y la sociedad; así mismo perciben de ellos un conocimiento integral de la parte académica y los perfiles requieren habilidades en distintas áreas.
En palabras de Moreno Almazán & Cárdenas López (2012) el sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM es una opción formativa educativa adecuada para cualquier persona que:
Trabaje, pero disponga de tiempo suficiente para estudiar y asistir eventualmente a asesorías, tutorías y actividades académicas.
Sea un profesionista con deseos de estudiar una segunda carrera
Sea un estudiante que tenga como objetivo inmediato estudiar una carrera simultánea.
Cuente con estudios de bachillerato y no disponga de facilidades para trasladarse diariamente a las instituciones universitarias para asistir a los cursos que brinda el sistema escolarizado.
Por último, conviene analizar el impacto que podría tener en el campo laboral de lxs estudiantes, se fomentaría mayor multidisciplinariedad y un conocimiento más profundo de ciencias afines; además de que como describe Bennett Muñoz (2017, p. 171):
Los estudiantes que acceden a los programas simultáneos tendrán un valor agregado, les permitiría vincularse laboralmente más rápido, ya que las empresas y los empleadores ven en la doble titulación un elemento crucial de formación que redundará en beneficio de la empresa y la sociedad; así mismo perciben de ellos un conocimiento integral de la parte académica y los perfiles requieren habilidades en distintas áreas.
Problemas de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, en el área de ciencias sociales.
Por Susana Shadira Valdés de la Cruz
Aunque poder estudiar una segunda carrera en la Universidad del Valle de México (UVM) no es una opción, sí se puede salir con una doble titulación. ¿En qué consiste? Según el BlogUVM (2021) “Las titulaciones de doble grado te dan la posibilidad de graduarte bajo dos títulos: uno por parte de la UVM y otro por alguna universidad extranjera con la que se haya hecho convenio”. Sin embargo, esta oportunidad se ve opacada por el excesivo costo que se necesitaría cubrir y que cuando la ofertan no mencionan este mismo. Debido a esta mercantilización se derivan algunos de los diversos problemas que se plantean a continuación:
1. Omisión de información por parte del personal administrativo al momento de inscribirse:
Así como ofertan muchos beneficios para ilusionar y después de eso mencionar que se debe cubrir un costo, se hace lo mismo cuando se solicita información para la inscripción, pues solo endulzan los oídos hablando de las grandes oportunidades que generan, pero no mencionan que semestralmente tienen que cubrir un pago denominado RVOE (registro ante autoridades), así como el aumento de todos los conceptos de pago cada semestre, y sobre todo que, el proceso de reinscripción te lo empiezan a cobrar a inicios del semestre anterior antes de que empiece el siguiente, entre otros.
2. Examen EGEL (Examen General para el Egreso de Licenciatura) como única forma de titulación:
Al menos que se pregunte sobre las formas de titulación el personal administrativo te puede decir sobre la única que se aplica en la universidad, pero si no, no lo harán. El examen EGEL es una herramienta que el Ceneval utiliza para medir los conocimientos de lxs estudiantes que están por egresar (González, 2022). Ignorando así otros métodos de titulación como lo es la tesis, la tesina, artículo publicado, diplomado, experiencia laboral o ingreso directo a la maestría, que se podrían ajustar a las preferencias y necesidades de lxs alumnxs; aunado a que este examen de titulación se tiene que pagar.
3. Exámenes Nacionales Estandarizados (ENE)
En la carrera de derecho, lxs estudiantes están obligados a presentar en ciertas materias el examen ENE que cuenta con un valor del 100 % para la calificación del segundo parcial, omitiendo que los exámenes actualmente no son recomendados y podrían llegar a ser antipedagógicos. Sin contar que, aunque son exámenes nacionales, vienen desactualizados; por ejemplo, artículos legislativos que ya fueron derogados que se presentan en el examen.
4. Falta de personal capacitado para atender las distintas carreras
Al tener a una sola persona en la coordinación para el área de ciencias sociales, es insuficiente la atención que recibe cada carrera por parte del dirigente, esto implica que cada licenciatura no cuente con el conocimiento necesario por parte de la coordinación. Debido a la misma situación, existe una falta de interés para fomentar actividades extracurriculares, pues son muy pocas las invitaciones que llegan hasta la comunidad estudiantil.
5. Syllabus (programas de estudios) que se repiten por materia
Una situación que igual se presenta es el programa de estudios que se repiten dentro de las materias, es decir, los mismos temas se ven en una materia similar pero que corresponde a un nivel mayor; por ejemplo, las mismas temáticas y actividades se repiten en la asignatura de derecho mercantil y en la consecuente de práctica forense de derecho mercantil, en la que se supone se deberían ver más casos prácticos que teóricos.
Una hipótesis para explicar estos problemas dentro de la universidad es el carácter privado de la misma. Al ser una institución privada, se lucra con la educación y esto deriva en los fenómenos que se describieron con anterioridad; por ejemplo, en el punto 1 se omite cierta información para que se inscriban lxs interesados y no perciban los gastos que se harán en un futuro; en el punto 2 no se otorgan más opciones de titulación porque les conviene la ganancia que genera el examen; en el punto 4 la escuela se ahorra mucho dinero en la contratación de personal, sobrecargando al ya existente. A como se mencionó en el capítulo sobre la DACSyH también es viable para lxs estudiantes de la UVM – y demás universidades e instituciones en el área de ciencias sociales - realizar una segunda carrera en el SUAyED, ya que son campos afines dentro de lo social.
Conclusión
La situación que se vive en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT y en el área de ciencias sociales de la Universidad del Valle de México campus Villahermosa – y en otras áreas de ciencias sociales del Estado - es preocupante, debido a que los retos y problemas que enfrenta nuestra sociedad actual necesitan ser teorizados y discutidos de manera científica, para una mejora en las condiciones de vida de la población.
La crítica principal es la falta de interés por parte de las instituciones y sus dirigentes para con su comunidad estudiantil, esto es un factor común no solo en estas universidades, sino en las demás academias de ciencias sociales en Tabasco – que de por sí son pocas y con carencias en la diversidad de licenciaturas -.
Con base en lo anterior, se propone como una opción viable el estudiar en el SUAyED, más específicamente en el sistema de Educación a Distancia de la UNAM, como medida para subsanar una carencia en las universidades tabasqueñas, porque a como se demostró hay diversos problemas en las escuelas que son difíciles de combatir, ya que existe toda una estructura burocrática que beneficia económica y políticamente a lxs lideres que las manejan.
Referencias
BlogUVM. (4 junio, 2021). ¿Doble titulación? Esto es lo que tienes que saber. https://blog.uvm.mx/doble-titulacion-esto-es-lo-que-tienes-que-saber
González, A. (2022, 17 diciembre). ¿Por qué los egresados de licenciatura deben presentar el EGEL? Universidad UNITEC. https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/licenciatura-presentar-examen-egel
Moreno Almazán, O., & Cárdenas López, M. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. Perfiles educativos, 34(136), 118-136. Recuperado en 11 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200008&lng=es&tlng=es.
Muñoz, J. E. B. (2017). Condiciones institucionales para realizar dos programas académicos en forma simultánea. Revista Criterios, 24(1), 169-185. Recuperado en 11 de enero de 2023, de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1761/1815
SUAyED, (noviembre, 2013). Modelo Educativo del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM. https://cuaieed.unam.mx/documentos/Modelo_SUAyED.pdf
Comments