top of page

Cárdenas como ciudad sostenible y solidaria para el siglo XXI

Foto del escritor: Perspectivas TabasqueñasPerspectivas Tabasqueñas

Por Indira Kristel Zúñiga Hernández


“En México, la capacidad de los individuos para mejorar sus condiciones económicas, sociales, educativas, salud están determinadas por el lugar de nacimiento (...). La región sur tiene los mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria y los menores niveles de ingreso (...). Un mexicano que nace en un hogar muy pobre en el norte tiene 3.5 veces más posibilidad de salir de la pobreza que uno que nace en la misma situación en el sur”. Mazzoco y Meléndez, s.f. (citado en SIGNOS VITALES MEXICO, 2022, p. 47)

En 2015 el municipio de Cárdenas estuvo entre los municipios con más personas en pobreza y de pobreza extrema que concentraban el 56.6% de la población pobre del Estado (CONEVAL, 2018). Uno de sus principales problemas es la diversidad de los niveles políticos y administrativos que tienen que ver con la ciudad y de los representantes sociales que participan para la misma. Los niveles nacional y local, tienen un nivel intermedio regional, muchas veces el acuerdo no existe y es difícil de conseguir (Capel, 2016).


Hablar del futuro de las ciudades es un reto difícil, pensar en la ciudad del futuro nos debe quedar claro, que el camino que sigamos para el futuro depende de nosotros, y debemos crear alternativas con nuestros deseos sobre la ciudad. Capel, (2016) afirma que las ciudades tienen muchos problemas como: desigualdad al acceso a las oportunidades y recursos, exclusión social, marginación, pobreza, por pronunciar algunos, a pesar de ello las ciudades son un factor positivo para superar problemas, para transformar países, haciéndolos más desarrollados y ricos.


El crecimiento de las ciudades se ha transformado con una imagen visiblemente no sostenible, con elevado consumo de recursos, ineficacia energética y elevada producción de residuos contaminantes. No podemos hablar de calidad urbana sin tener en cuenta su sostenibilidad.


García, (2000) dice que se entiende por ciudad como un ecosistema formado por un conjunto de elementos construidos, comunidad de personas que lo habita, actividades y funciones que en ella se desarrollan, los sentimientos que generan, la historia y la cultura que refleja y relaciones con su entorno.


Para que en el siglo XXI la ciudad, siga ocupando la misión como catalizador del progreso y lugar de ejercicio de la ciudadanía; participación, decisión y control de la sociedad, las políticas urbanas deben de comprometerse. Los modos de producción, estructura económica y social, han tenido importantes efectos, pero también se ha generado nuevos problemas; fuertes desequilibrios territoriales, la desigualdad interna en las ciudades.


Es indudable que este siglo, reclama otro tipo de ciudad, el espacio urbano exige un tipo de ciudad diferente al que existe: una ciudad centrada en la gente, capaz de integrar los aspectos tangibles e intangibles de la prosperidad, desaparecer las ineficientes e insostenibles formas y funcionalidad de la ciudad de los siglos anteriores. Un nuevo modelo más holístico e integrado, calidad de vida, infraestructuras adecuadas y la sostenibilidad ambiental; proteger ante nuevos peligros, crea condiciones más elevada de bienes públicos, con espacios más creativos para la imaginación y la interacción social, reduciendo la vulnerabilidad para los pobres, estimula la creación del empleo, proporciona condiciones sociales, políticas y económicas de la prosperidad. “Las ciudades son el remedio a las crisis globales” (Capel, 2016, p.27)


García, (2000) sostiene que para que una ciudad sea vista como sostenible, tiene estas características base:

● forma parte de un sistema urbano equilibrado que no explote los recursos naturales.

● Sea eficaz en la gestión y uso de los recursos naturales y energéticos, buscando la reducción de emisión de contaminantes y residuos.

● Tenga una estructura interna equilibrada, de calidad ambiental y estética.

● Sea justa y solidaria en la distribución de sus recursos: vivienda, equipamientos, etc.

● Está integrada en el medio natural, de forma respetuosa y compatible con la conservación de sus recursos.


El componente ético de sostenibilidad, requiere la implicación y participación de la población en la toma de decisiones, gestión de las actuaciones, proceso como componente imprescindible para el éxito de los resultados. De igual forma García, (2000) plantea tres áreas básicas de actuación para las políticas públicas:


● La sostenibilidad o calidad ambiental

● La solidaridad o cohesión social

● La gobernabilidad o participación y asociación entre la administración y la sociedad civil.


En esta investigación desde el análisis de investigación documental, Capel, (2016) propone que los gobiernos centrales deben adoptar políticas nacionales que aseguren la equidad de las ciudades y su desarrollo, es urgente incluir a las ciudades en el proceso de toma de decisiones y la elaboración de las medidas que les afecte, se debe animar la participación ciudadana en el diseño de proyectos urbanos para enfrentarse a los retos, los presidentes municipales deben participar en la toma de decisiones para reforzar las políticas sobre la Nueva Agenda Urbana, para que los gobiernos locales tengan mayor presencia, voz, capacidad de decisión en UN-Habitat como miembros activos en las instalaciones de la ONU y en los niveles internacionales que debaten el futuro de las ciudades.


Finalmente las ciudades son los lugares donde los obstáculos deben ser resueltos, contar con recursos controlados, financiamiento para afrontar el futuro y la cooperación de gobiernos locales para el desarrollo de modelos de gobernanza.


 

Referencias:

Capel, H. (2016). Pensar en ciudades habitables para el futuro. Finisterra, 25-43.

CONEVAL. (2018). Informe de pobreza y evaluación. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación 2018. Tabasco., 122. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/Informe_Tabasco_2018.pdf

García, M. (2000). Las políticas para la ciudad sostenible y solidaria: las buenas prácticas urbanas. Documentación social, 325-352.

SIGNOS VITALES MÉXICO (Ed.). (2022). El sur de México: atraso, brechas y abandono. SIGNOS VITALES. El pulso de México, 130.


125 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LA SALIDA DE RUSIA DEL TRATADO “NEW START”

Por Alfredo Adriel Ocampo Hernández El pasado martes veintiuno de febrero del presente año, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir...

コメント


Publicar: Blog2 Post
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por Perspectivas Tabasqueñas. Creada con Wix.com

bottom of page